REPÚBLICA DOMINICANA - VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002
ID del Estudio | DOR-ONE-CENSO-2002 |
Año | 2001 - 2002 |
País | REPÚBLICA DOMINICANA |
Productor(es) | OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA (ONE) |
Financiamiento | Presupuesto gobierno central - - |
Metadatos | Descargar DDI Descargar RDF |
Creado el | 26 Dec, 2013 |
Última modificación | 28 Sep, 2016 |
Visitas a la página | 78982 |
Descargas | 8020 |
Procesamiento de datos
Edición de datos
Una vez recibido y ordenado el material censal en la Ciudad Cibernética, se inició el procesamiento de los datos siguiendo la división provincial del país.
Revisión y crítica manual:
Personal de la ONE examinó el contenido de las carpetas correspondientes a cada segmento, con el propósito de retirar el material sobrante, revisar las partes básicas de la boleta y anotar el número de boletas recibidas en la etiqueta de la carpeta.
La sección de identificación de la boleta utiliza un formato abreviado, planteado para obtener los códigos geográficos a través del “número de la carpeta”. Este número consiste en un código único a nivel nacional que identifica cada segmento de empadronamiento. Por esta razón, en el exterior de la carpeta del empadronador aparece el plano o croquis del segmento y una etiqueta con el “número de la carpeta” (en número y código de barras), la ubicación geográfica, la cantidad de boletas enviadas y espacio para anotar la cantidad de boletas recibidas.
Una vez concluida la fase de revisión y crítica manual se registró el resultado del empadronamiento. Una aplicación desarrollada para tales fines utilizaba como entrada el código de barras en la etiqueta con el “número de la carpeta” y mostraba en pantalla los datos de ubicación geográfica, la cantidad de boletas enviadas y permitía actualizar la cantidad de boletas recibidas. El control de entrega y devolución del material censal (ONE vs empresa contratada para la lectura de las boletas) se hizo en base a este registro.
Entrada de Datos:
El proceso de entrada de datos utilizó escáneres de reconocimiento óptico de marcas y caracteres. La ONE contrató los servicios de una empresa local asociada con aquella que había realizado trabajos similares en Uruguay en el año 1998 y Chile en el 2001.
La codificación de las preguntas abiertas (lugar nacimiento, carrera, ocupación, rama de actividad económica, etc.) se hizo en forma automática. Utilizando diccionarios preparados por la ONE, el computador asignó los códigos de las preguntas abiertas; las respuestas no localizadas en los diccionarios pasaban a codificación interactiva. En esta fase, personal de la ONE recibía on-line las repuestas no codificadas por la maquina y asignaba el código correspondiente. Como resultado del proceso de entrada de datos la ONE recibió las imágenes digitalizadas de las boletas las tablas con el contenido de las variables investigadas en el censo.
Crítica de los datos:
Previo a la lectura de las boletas de cada provincia, estas pasaban por un proceso de verificación y crítica manual de la identificación de cuatro variables básicas (parentesco con el jefe(a) de hogar, sexo, edad y fecha de nacimiento). Equipos de trabajo de la ONE conformados por cinco revisores y un supervisor realizaron esta actividad, para la cual fueron previamente capacitados.
Codificación:
La codificación de las preguntas abiertas o variables alfanuméricas (ocupación, rama de actividad, lugar de nacimiento, residencia cinco años antes, país de nacimiento del padre y país de nacimiento de la madre) se realizó de manera automática en alrededor del 80% de los casos mediante el SIPO, utilizando las tablas de codificación elaboradas por la ONE, complementadas con la codificación asistida por un operador de verificación manual de la ONE.
Limpieza de los datos:
En el proceso de limpieza de los datos se aplicaron las reglas de consistencia, corrección e imputación elaboradas utilizando el software CSPRO, desarrollado por la Oficina de Censos de los Estados Unidos. La imputación se realizó sólo en aquellas variables con 5% o menos de casos en blanco o fuera de rango.
Tabulación:
El Plan de tabulaciones preparado incluye los cuadros recomendados como primera prioridad, utilizando CSPRO e IMPS se programó y generó el conjunto de tablas requeridas.
Otros procesamientos
Con la finalidad de garantizar la organización y ejecución de las actividades censales en las correspondientes demarcaciones geográficas y garantizar la integridad y calidad del empadronamiento, la Oficina Nacional de Estadística contrató un encargado en cada uno de los municipios del país. El requisito básico para ocupar estas funciones consistía en tener una formación educativa como mínimo de bachiller, gozar del respeto de la comunidad, tener conocimiento del municipio y haber sido recomendado mediante una terna sometida por el gobernador provincial a la Oficina Nacional de Estadística.
El proceso de adiestramiento del personal que intervendría en la fase de empadronamiento se realizó en varias etapas. En la primera, en una jornada que duró tres días, un grupo de siete técnicos de la ONE adiestró a un equipo de 20 candidatos a capacitadores de instructores. En una segunda fase, ese equipo de técnicos se encargó de adiestrar a 400 capacitadores de empadronadores, supervisores de área y encargados de polígono. Finalmente, en la tercera etapa, esas 400 personas se desplazaron a nivel de los diferentes 18 municipios del país, donde se encargarían de adiestrar a las 140,000 personas que realizarían el trabajo de recolección, supervisión y coordinación del trabajo en los hogares censales.
Con la finalidad de someter a prueba los instrumentos a utilizar, así como la organización y los procedimientos metodológicos adoptados para las diferentes etapas de la operación censal, entre los días 24 y 29 de abril del año 2001 se realizó un censo de prueba en la zona urbana del municipio de San José de Los Llanos y en la sección Guayabal de este municipio perteneciente la provincia de San Pedro de Macorís. De los resultados obtenidos en esta prueba censal surgieron varias reflexiones y recomendaciones que permitieron mejorar el montaje y desarrollo del proceso censal a nivel nacional.
Los materiales para el levantamiento fueron preparados de forma centralizada por la ONE. Se organizó una carpeta por cada funcionario censal (encargado municipal, encargado de polígono, supervisor, empadronador) con el material (planos, boletas, útiles, etc.) requerido para el empadronamiento. En la parte exterior de la carpeta preparada para el empadronador se pegó el plano o croquis del segmento asignado, el plano o croquis del segmento censal indica en forma precisa los límites del segmento e ilustra las viviendas a empadronar.
El material censal para el empadronamiento fue entregado en cada Municipio y/o Distrito municipal a los encargados con dos semanas de antelación a la fecha de empadronamiento. Una semana antes del levantamiento los encargados municipales entregaron el material para el empadronamiento a los encargados de polígono, luego hicieron el recorrido de reconocimiento. Tres días antes del censo, los encargados de polígono entregaron el material y ubicaron a los supervisores en sus respectivas áreas de empadronamiento. El 17 de octubre los supervisores debían entregar el material censal y ubicar a los empadronadores en los segmentos censales correspondientes.
En esta operación participaron alrededor de 95,000 empadronadores con una carga de trabajo de 25 a 35 viviendas en la zona urbana y de 16 a 24 viviendas en la zona rural. En esta fase también participaron unos 26,000 supervisores con una carga de trabajo de 3 a 4 segmentos censales en promedio. En esta parte de los trabajos censales intervinieron unos 10,300 encargados de polígono, cada uno responsable de un número aproximado de 10 áreas de supervisón.
Posteriormente, la oficina central recibió el material censal y fue acomodado en una nave industrial previamente acondicionada de la ciudad Cibernética a fin de iniciar las tareas de procesamiento.